
Más últimamente en 1987 un rayo que cayó sobre el bosque de coihues en el Cerro Capilla a lo largo de la temporada de verano, desencadenó un incendio de grandes des. Desde el sur el acceso al parque nacional es por medio de la ruta nacional n.º 258, que conecta con la localidad de El Bolsón. Desde la ciudad de Neuquén, a unos 400 km al nordeste del parque, el ingreso es mediante la ruta nacional N.º 237. En verdad esta ruta es la principal vía de acceso a la región y la usada por la gran mayoría de los pasajeros que vienen de las zonas centro y norte del país (Buenos Aires, Córdoba, Mendoza). Entre las especies encontramos fontinalis, arco iris y cobrizo con un promedio de 1 a 1,5 kg, aunque hay ejemplares de marrones de más de 3 kg. La pesca está reglamentada en el parque y solo es posible realizar actividades de pesca deportiva con empleo de señuelos artificiales.
30 de enero de 2013, se registra el terremoto de Vallenar de 2013, cuya intensidad fue de 6,7 MW. Su epicentro se localizó 46 km al noroeste de Huasco, donde se percibió con una magnitud de IV MM, se asentaron cortes parciales de suministro eléctrico y un corte en la ruta ribereña cerca del Parque nacional Llanos de Challe. Luego de ello, la noche del 7 de octubre de 1879, Juan José Latorre comandante del blindado Cochrane, recibió a bordo un telegrama del ministro de Guerra Rafael Sotomayor Baeza donde le informaba del avistamiento del monitor Huáscar a la altura de Huasco con dirección norte.
Tabla de Contenidos
Playa De Combouzas
Existen zonas exclusivas para pesca con mosca. En la zona de la estepa están pequeños rebaños de guanaco, que es un camélido demasiado ágil y veloz, es el mamífero autóctono mucho más grande llegando a medir hasta 1,diez metros de alzada y está revestido por un pelaje doble y grueso que lo protege. El puma es el felino de mayor porte de la región, su primordial hábitat es la estepa donde es el predador del guanaco, asimismo habita en varias zonas retiradas del bosque. Otro felino que habita en la región es el gato huiña , un animal pequeño que mide unos 45 cm de largo, con pelaje largo con máculas negras.
No obstante, el cambio para permitir esta práctica aún tardaría una década en imponerse, en tanto que en los años 80 se sostenía vigente el delito de escándalo público en el Código Penal, y tuvieron que pasar unos cuantos lustros a fin de que el nudismo dejase de estar buscado por la ley. Una playa nudista de Vigo apareció con estas pintadas en sus rocas tras el altercado de Vilaxoán. «Tengo entendido que practicar nudismo en cualquier playa no está penalizado en España», dice este agente para aclarar que ese no fue, en ningún caso, la causa de la intervención policial. Exactamente, al día después de estos hechos, hubo una queja afín en otra de las playas del Concello. Fue en O Castelete, donde sí está permitida la presencia de perros. Hasta allí asistieron tres personas que decidieron disfrutar del arenal en cueros, al lado de sus mascotas.
Huasco
Complementariamente, la presencia humana ha significado un aumento esencial en la frecuencia y la extensión de los incendios forestales y de pastizales . En el parque Nahuel Huapi existen zonas exclusivas para la práctica de la pesca deportiva con mosca. Dado el clima frío no hay una gran abundancia de insectos. Durante el verano en las ubicaciones de la cordillera se observan varias variedades de tábanos. La zona asimismo fué colonizada por una avispa carnívora llamada chaqueta amarilla que es una clase originaria de Europa pero que a finales de la década de 1990 se expandió a toda la región andino patagónica.
Además de los cuerpos de bomberos de las ciudades situadas en el parque, el parque nacional tiene el Departamento de Incendios, Comunicaciones y Urgencias para coordinar la pelea y combate de los incendio forestales. En la región baja, en inmediaciones de ciertas lagunas están bosquecillos de lengas llamada «achaparradas», puesto que por la acción de la carga de la nieve sobre ellas su altura no sobrepasa los 2 a 3 m de altura. También es posible hallar pequeños ojos de agua en los que se aprecia a lo largo del verano el avance de renacuajos. Las condiciones ambientales son muy rigurosas, estando la zona expuesta a nevadas y ventiscas a lo largo de todo el año, la humedad es reducida, estando una enorme amplitud térmica entre el día y la noche. La exposición a los fuertes vientos que soplan en forma continua desde el oeste y la radiación solar contribuyen a llevar a cabo de este un medio bastante inhóspito. La región permanece cubierta por una cubierta de nieve desde finales del otoño – hasta bien entrada la primavera (octubre-noviembre).
Jerez
Su accionar termina abruptamente con su muerte en 1674 a manos de indígenas hostiles, durante su cuarta expedición al sur de la Patagonia. Puerto Guacolda I, es un muelle mecanizado multipropósito perteneciente a la central termoeléctrica Guacolda compuesto por 2 grúas, que sumadas tienen una aptitud máxima de trasladar toneladas del día a día y de recibir buques de hasta toneladas. Huasco Bajo, es un antiguo asentamiento indígena que sirvió durante la Colonia para respaldar al puerto de Huasco, facilitando de esta manera la colonización y evangelización. Hoy día es un poblado rural que posee una antiquísima iglesia y viviendas desperdigadas entre plantaciones de olivo. Playa Carrizal Bajo, es la playa de la caleta Carrizal Bajo, de aguas tranquilas y con todas las comodidades que brinda una localidad centenaria. Festival del Velero, es un certamen musical que se realiza la segunda semana del mes de febrero de todos los años, en el anfiteatro costanera.
En particular es en la fauna ictícola donde se ha visto un mayor retroceso de las especies locales así como el pejerrey patagónico y el puyen en desmedro de los invasores. En lo que se refiere a la flora, la introducción de varias especies arbóreas norteamericanas o de europa por los pobladores de la zona tanto con fines decorativos y/o de forestación ha causado en algunas zonas el desplazamiento de bosques originarios. También numerosas especies de plantas de flores han migrado desde los jardines a los ambientes naturales de la región, siendo casos simbólicos en este sentido la rosa mosqueta, los lupinos y la retama. La introducción de los salmones y truchas exóticas resultó sumamente perjudicial para los peces nativos, que fueron predados por estas especies.