Saltar al contenido

Cómo Se Construye El Conocimiento De Lo Social

octubre 5, 2022

Desde ahí, el construccionismo social cuestiona el predominio de modelo experimental, donde se piensa que el saber se adquiere con base en el control que un experimentador “de afuera” tiene sobre la situación estudiada, lo que a su vez supone la presencia de cambiantes que son equilibrados y controlables. Desde de la década de 1960, y en el contexto de la crisis del pensamiento moderno, los fundamentos epistemológicos de las sociología pasaron por algunos cambios esenciales. Tradicionalmente, la gente están físicamente próximas, de manera tal que cada participante puede utilizar sus sentidos en el trueque comunicacional.

Al final cuestionó las presuntas verdades sobre los humanos, que se dieron por sentadas a través de la puesta en práctica de las metodologías utilizadas en las ciencias naturales. Así mismo se establece una reacción ante la aparente atemporalidad que había caracterizado la forma tradicional de hacer ciencia. Es de este modo porque dicha atemporalidad ha tenido como consecuencia que los hechos históricos se comprendan como anecdóticos y por consiguiente, no científicos. Esto último deja cuestionar el conjunto de “verdades” mediante las que nos habíamos relacionado con el planeta, tal como hacer nuevas teorías y métodos de conocimiento. Cree que el lenguaje no es un fácil reflejo de la realidad, sino que es el productor de la misma, con lo cual, pasa de la idea de representación que controlaba la ciencia, a la de acción discursiva. Desde esta visión, las dinámicas sociales y culturales crean una realidad.

Claves Para Proyectos De Infraestructura En Salud

Se puede decir que es racional, analítico, totalizador, crítico e histórico. Productos diarios sobre salud psicológica, neurociencias, frases insignes y relaciones de pareja. Igualmente el construccionismo popular se ha relacionado con autores como autores como Latour y Woolgar, Feyerabend, Kuhn, Laudan, Moscovici, Hermans.

Wilhelm es Arquitecto de la Facultad de la República de Uruguay y Especialista en Planeamiento de Elementos Físicos en Salud de la Universidad de Buenos Aires. De esta manera, frente cualquier estímulo en oposición al como las construcciones mentales del ser humano resulten deficientes para darle sentido y las habilidades práxicas no le dejen accionar de manera adaptativa, el cerebro efectúa una serie de operaciones cariñosas . Esto tiene como función contrastar la información recibida con las construcciones previamente existentes, generándose interés , expectativa (saber qué pasaría si supiese al respecto) y sentido . En adición, la interacción entre la genética y la crianza es de gran importancia para el desarrollo y el aprendizaje que recibe el individuo. En tiempos viejos en el momento en que el hombre inició sus procesos de estudio y lo hizo de manera espontánea y natural con el propósito de adaptarse al medioambiente. El humano primitivo debió estudiar los alrededores de su vivienda, distinguir las plantas y los animales de los que se podía ofrecer alimento y abrigo, examinar las áreas donde hallar agua y orientarse para conseguir volver a su vivienda.

Tener Sólidos Estudios De Pre-inversión Para Los Diseños

Grosso modo estas críticas comentan que el construccionismo social puede ser inmovilizador, pues si todo lo que existe está construido por el lenguaje, cuál es el sitio de lo material y cuáles son sus posibilidades acción en las significación del mundo. En el mismo sentido se le ha criticado un excesivo relativismo que en ocasiones puede dificultar asumir o proteger posiciones reivindicativas. Aunque el construccionismo social es una visión heterogénea donde podrían caber y no caber distintos autores, Kenneth Gergen es considerado entre los máximos exponentes, singularmente a partir de su producto Social psychology as history (La psicología social como historia) publicado en 1973.

cómo se construye el conocimiento de lo social

Es el desarrollo mediante el que se consigue una cierta capacidad, se asimila una información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción. También es un desarrollo a través del cual la persona se apropia del conocimiento en sus diferentes dimensiones, conceptos, métodos, reacciones y valores. El concepto de la ‘sociedad del conocimiento’ insiste en la transformación de los mercados laborales hacia una de-estandarización de las relaciones laborales. Y este tipo de trabajo no se restringe ya solamente a los puestos de baja cualificación, a la inversa, la de-regularización de trabajo afecta asimismo puestos de alta cualificación.

Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual empleo que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información. Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Proyectos Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la adecuada atribución al BID y para cualquier empleo no comercial. Cualquier disputa relacionada con el uso de las proyectos del BID que no se logre solucionar de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. La utilización del nombre del BID para algún otro propósito que no sea la atribución, y la utilización del logo del BID van a estar sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como una parte de esta licencia CC-IGO.

Según esta teoría, la educación es el resultado de la asociación de estímulos y respuestas. Existen diversas teorías del estudio, todas ellas examina desde una perspectiva especial el proceso. Se genera por medio de los cambios de conducta que producen las vivencias. Y, si bien en estos cambios intervienen causantes madurativos, ritmos biológicos y anomalías de la salud, no son determinantes como tal.

No tiene que ver con un indicador de la ‘sociedad del conocimiento’, sino, como mucho, de un indicador de la constitución de un sistema autónomo de la producción de conocimiento. Al contrario, la ‘sociedad del conocimiento’ está marcada por la disposición de poner en cuestión las percepciones, suposiciones y expectativas tradicionales y socialmente admitidas. La tesis implícita es que las sociedades actuales piensan cada vez más la expectativas basada en conocimiento en vez de normas. Es decir, las expectativas son cada vez más variables y revisables. También se observan cambios profundos en el campo político en el sentido de que las resoluciones políticas dependen poco a poco más de una legitimación científica, lo que causa que los actores políticos dependan poco a poco más de expertos y aconsejes.

cómo se construye el conocimiento de lo social

La perspectiva del aprendizaje por hallazgo, creada por J. Bruner, atribuye una suma importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. Según Ofelia Contreras y Elena del Bosque, generalmente estudiar tiene que ver con la forma donde adquirimos, procesamos y empleamos la información, cada cual usa diferentes estrategias, distintos ritmos, con mayor o menor precisión si bien tengamos una misma motivación, edad, religión, raza, etcétera. Más allá de que es verdad, la manera en que aprendemos es un proceso cultural pues nos enseñan a estudiar de modo muy similar; de hecho hasta hace algunos años se creía que todos aprendíamos igual; también es un desarrollo individual y único ya que cada humano construye según sus propias características su estudio. Llevar a cabo la labor de estudiar es algo complicado, más aun en el momento en que no entendemos cuáles son las especificaciones que disponemos como practicantes; saber la manera en la que llevamos a cabo el proceso de la información nos dejará desarrollar los aspectos que hacen más fácil o complican nuestro aprendizaje.